Logros destacados
En Kalakar Colony, barrio de chabolas de artistas de la calle
1998 Programa de Erradicación de Tuberculosis: Financiación y diseño de la campaña de divulgación, e implementación del programa de erradicación de la tuberculosis en el barrio de chabolas Kalakar Colony, incluyendo la compra de los medicamentos específicos para los pacientes durante los 9 o 10 meses de duración de cada tratamiento. Se incorporó el sistema DOT (Direct Observation Treatment), que implicaba tomar la medicación diaria delante de un asistente sanitario en el mismo centro de salud, o en sus propias casas si no se presentaban a la cita. Ello significó formar también personal extra para poder realizar el adecuado seguimiento de todo el tratamiento (algo importante sobre todo cuando las personas dejaban de tomar la medicación a los tres meses por encontrarse mejor, haciéndose después inmunes a la medicación y no haber otra forma de salvarles la vida). Personas beneficiadas: Casi un millar de personas. PROGRAMA TODAVÍA VIGENTE.
1998 Programa de Alfabetización de la Mujer Adulta: Financiación e implementación del programa de alfabetización de la mujer adulta en grupos de 8 mujeres y un tutor, reuniéndose en las chabolas de las propias alumnas. El objetivo era enseñarles a leer, escribir y realizar cuentas básicas como: sumar, restar, multiplicar y dividir. El programa completo se implementaba durante 3 cursos escolares; incentivándolas a no dejarlo ofreciéndoles regalos prácticos y útiles, que de otra forma no podrían adquirir, y cuyo valor aumentaba con el avance de sus aprendizajes. Mujeres beneficiadas: más de un centenar. DURACION DEL PROGRAMA 5 AÑOS.
2000 Inicio de Actividades Informáticas en la Escuela: Provisión de los dos primeros ordenadores en la escuela e inicio de las enseñanzas básicas de su manejo; actividad que se fue desarrollando, incrementando y consolidando a lo largo de los años hasta disponer de una amplia sala dedicada exclusivamente a informática con más de veinte ordenadores operativos utilizados diariamente durante las horas lectivas, por distintas clases y cursos. Niños beneficiados: varios centenares.
2001 Almuerzo Escolar: Financiamos alimentos suplementarios para el almuerzo de los niños en la escuela -frutos secos, plátanos, leche, etc.-, así como el material escolar necesario para el desarrollo de sus actividades. Niños beneficiados: varios centenares. La escuela empezó con aproximadamente 40 niños y evolucionó hasta aproximadamente 400 alumnos. Continuamos apoyando este programa hasta el año 2006, cuando Intervida aceptó apoyar a la colonia y la escuela por un periodo de 3 años a partir de esa fecha. DURACION DEL PROGRAMA 8 AÑOS + LOS 3 AÑOS DE INTERVIDA.
2002 Contribución para la Construcción de un Auditorio Multifuncional en la Escuela: Ampliación de la infraestructura de la escuela, construyendo una gran sala para múltiples usos: para ensayar y representar sus artes tradicionales -baile, canto, magia, música, teatro de marionetas, etc. La tradición en la India es que los hijos sigan la misma profesión que los padres; Kalakar significa artista, de ahí el nombre del barrio de Kalakar, barrio que acoge a un gran número de artistas de calle en Delhi. Desde este punto de vista, la potenciación y profesionalización de sus artes, solo podría revertir en una mejora en su calidad de vida y en un futuro muy próximo. La sala se utilizaría también para reuniones generales con los padres de los alumnos. Así como servir de sede para organizar e implementar programas preventivos y de sensibilización en temas sanitarios e higienistas para toda la comunidad. Creo que nunca antes una sala de este tipo ha estado tan bien aprovechada ya que cuando visitamos el lugar, sin importar la hora, está siempre a rebosar. Personas que se benefician: más de un millar.
2003 Contribución para la Reparación de la Cubierta de la Escuela, Pintura de la Fachada, y Vallado y Cerramiento de sus Instalaciones: Colaboramos en el mantenimiento básico del edificio de la escuela, y la mejora de las instalaciones con obras de albañilería y pintura. Contribuimos a reparar el tejado y construir un muro en toda la periferia de la escuela, incluyendo una puerta para que se pudiera cerrar el recinto, evitando de esa forma hurtos y agresiones a las instalaciones.
2004 Construcción de un pequeño Jardín en la Escuela de Kalakar -“El Jardín de Mariano”: Un oasis en medio del caos. La construcción de ese pequeño vergel –el único espacio verde en una amplia zona, en y alrededor del barrio- se pudo realizar gracias al dinero que nos donó nuestro querido amigo, periodista y fotógrafo, Mariano Pozo con los beneficios íntegros obtenidos por las ventas de su gráfico libro: “India, una Mirada Interior”. Ahí culminaba su gran promesa de devolverle a la India lo que esta le había dado, cuando durante el año 2000 utilizó la mayor parte de sus vacaciones para enseñar a los niños de la escuela de Kalakar a manejar esos primeros ordenadores que les acabábamos de regalar. Ese viaje a la India, y esa impactante experiencia cambiaron a Mariano su vida. Todas las fotos y las notas tomadas durante esas semanas, quedaron magníficamente plasmadas en las imágenes profesionales que dan vida a este solidario libro. Las dos ediciones que se realizaron se agotaron en muy en pocos meses.
2006 Sponsorización de la clínica y potenciación de la escuela y sus artes, al conseguir que Kalakar formara parte de uno de los proyectos de la ONG española Intervida durante los 3 años siguientes: Durante este periodo se pudo ver una extraordinaria mejora de las condiciones de vida de la colonia de Kalakar como fruto de la aportación económica de Intervida. El dispensario médico se potenció y las campañas de sensibilización sanitaria aumentaron. La escuela incrementó su número de estudiantes al duplicar los turnos –uno por las mañanas y otro por las tardes-, y mejoró la calidad de sus enseñanzas. Todos los niños tenían uniforme e iban bien aseados. Se pudieron comprar instrumentos musicales para sus prácticas artísticas, así como trajes y complementos para sus funciones. Se pudo comprar variado material relacionado con sus artes, y decorados para su auditorio. Se contrataron buenos artistas para que pudieran enseñar sus distintas artes en la propia escuela, pasando a tener estas actividades extracurriculares un peso muy relevante dentro de las enseñanzas de la escuela. También se pudo ofrecer una comida completa para los más de 400 alumnos que estudiaban en la escuela. Cuando Intervida finalizó su compromiso, los proyectos tuvieron que contraerse. El dispensario médico no pudo contratar personal médico, y muchos de los proyectos no pudieron tener continuidad. Además, en esas fechas el barrio de Kalakar, como muchos otros barrios de chabolas, recibió de la municipalidad una orden de desahucio, dentro del plan de erradicación de los barrios de chabolas dentro de la ciudad para ser recolocados en los extrarradios de la ciudad. Se les ofrecía cambiar sus chabolas, a pie llano de calle, que conformaban un pequeño y colorido pueblo dentro de la ciudad, por unos pequeños pisos grises, en altura, anónimos, donde sus relaciones e identidades quedarían confundidas con el gris del cemento con el que estaban hechos. No estaban contentos y nosotros les comprendíamos, pero todos ellos llevarían en su haber el legado recibido a lo largo de todos esos años.
En Antyodaya, el hogar de acogida para los más pobres y necesitados:
2006 Ropa para los internos del hogar de acogida de Antyodaya: Equipamiento completo para 100 camas (sábanas y mantas), y ropa para vestir a niños, niñas, hombres y mujeres, que viven bajo el techo de Antyodaya.
2007 Colaboración en los gastos generales del hogar de acogida de Antyodaya: colaboramos en financiar ropa de vestir, comida, electricidad, gastos de mantenimiento, etc. COLABORACIÓN TODAVÍA VIGENTE.
2008 Ambulancia equipada para atender mendigos enfermos en las calles de Delhi: Gracias a la respuesta y confianza depositada en nosotros por parte de la Fundación Netri de Barcelona, fue posible comprar para Antyodaya una ambulancia, la cual sale diariamente por las calles de Delhi para atender y curar a aquella personas que no tienen medios para ir a ninguna otra parte. El servicio se realiza con médicos y asistentes técnicos sanitarios que ofrecen su tiempo solidariamente, realizando turnos semanales para continuar atendiendo sus propias consultas profesionales. PROGRAMA TODAVÍA VIGENTE.
2009 Iniciamos la Construcción de un pequeño edificio de 5 plantas delante de la Estación de Trenes en Old Delhi, como Centro Complementario Asistencial: Nuevamente, gracias a la confianza depositada en nosotros por la Fundación Netri de Barcelona que estuvo dispuesta a esponsoriza toda la construcción del edificio, iniciamos este ambicioso proyecto que nos llevaría, después de mucha dedicación y numerosas negociaciones y angustias, a culminar la obra en la primavera del 2012. En esa fecha, el alma mater de la Fundación Netri, Nestor Oller, y su mujer Eva, se desplazaron a Delhi para la inauguración del edificio y de su nueva y relevante actividad. Este nuevo centro, llamado Amritanand Niketan, está dedicado a acoger a los niños perdidos y a los mendigos enfermos que recogen en la estación de trenes o en sus alrededores, mientras encuentran una solución más permanente para mejorar su situación; por tanto el centro está destinado a ser un lugar de tránsito y primeros auxilios. ACTIVIDAD EN CONSOLIDACIÓN Y CRECIMIENTO.
2012 Compra de Mobiliario para Equipar el Edificio de 5 plantas de Amritanand Niketan: Para que el centro pudiera abrir sus puertas debimos equiparlo completamente comprando: cocina y equipamiento completo para esta, mesas, sillas, camas, armarios, ropa, y material para primeras curas.
Desde el 2013 hasta la actualidad, colaboramos en los gastos generales del hogar de acogida de Antyodaya ayudando a financiar ropa de vestir, comida, electricidad, gastos de mantenimiento, etc.
2017 A través de la Fundación Netri se firma la compra de 2 nuevas ambulancias.
Otras colaroraciones:
2006: Colaboración con la Escuela de Catalunya que fundó Vicky Sherpa -Vicky Subirana- para niños desfavorecidos, implementando su nueva pedagogía Pedagogía Transformadora en Kathmandu, Nepal
2009: Colaboración para equipar el orfanato “Don Bosco Anbu Illam” en Chenai que dirige el padre Alphonse Anand. Más información del orfanato en: www.anbuillamchennai.com
2014 Colaboración con los proyectos de la casa de acogida de Raikala en Orissa a través de la Asociación Blau Magenta. Más información de Raikala aquí
2014 Colaboración con el orfanato ABCINHYDERABAD en Hyderabad: Para ayudar en los gastos de algunos niños del orfanato que han debido ser hospitalizados a lo largo del año. Más información de ABCinHyderabad en: http://abcinhyderabad.org/
2015 Colaboración con la organización EDUQUAL NEPAL: para ayudar a construir un centro de la Pedagogía Transformadora creado por Vicky Subirana, despues de que el terremoto destruyera una parte importante de Katmandu y arrollara las escuelas con las que colaboraba: http://eduqual.org/wordpress/
2016 Colaboración con la ONG "Colores de Calcuta", dirigida por Antonio Mesas, apoyándoles en los maravillosos proyectos que tienen en la ciudad de Calcuta. Más información: https://coloresdecalcuta.org/